martes, 1 de junio de 2021

 Después de 4 meses...

Buenos en el post de hoy, vengo a ¨despedirme¨ de este blog.

Han pasado ya 4 meses desde que me abrí el blog, y hoy 1 de Junio lo dejo en stand by durante un tiempo. Estoy segura de que volveré contando mas experiencias interesantes.

En este blog he compartido con vosotros mis búsquedas sobre temas que me han parecido interesantes, así como mis experiencias y trabajos a lo largo de esta bonita asignatura.

Me ha gustado mucho la experiencia de poder plasmar lo que a mi me causaba interés o me gustaba. Creo que el blog refleja mi paso por esta asignatura y me ha servido de gran ayuda para profundizar en muchos temas. He adquirido conocimientos que seguro me serán muy útiles en mi futuro como docente, pero también he adquirido conocimientos informáticos y me he enfrentado a diferentes retos en la elaboración de este blog ( soy un poco mala con las tecnologías 😅).

Para hablar un poco sobre la estructura de la asignatura, puedo decir que al principio me choco la idea de tener dos profesores diferentes en la misma asignatura porque es algo que no me había pasado nunca, pero tengo que decir que la experiencia ha sido muy positiva y doy las gracias a los profesores por ello.

En definitiva, he aprendido un montón en esta asignatura y me ha resultado muy dinámica.

Nos vemos dentro de poco🙋







lunes, 31 de mayo de 2021

 La familia

En el post de hoy hablare sobre la familia dentro del ámbito educativo, porque es importante saber que lugar ocupa en el.

El papel de la familia es fundamental en la educación de los mas pequeños, ya que son la principal institución educadora. También es considerada el primer agente socializador 

Según los autores Grolnick y Slowiaczek la familia puede participar en la educación de 3 maneras diferentes:

  • De manera conductual: los padres participan en las actividades de la escuela en el hogar.
  • De manera Cognitivo-intelectual: exponen al niño actividades que lo estimulen intelectualmente. 
  • De manera personal: se mantiene informados de los progresos y comportamiento del menor en la escuela.
Ahora bien, ¿Como debe ser la relación entre la familia y la escuela?
Es necesario que exista un canal de comunicación entre ambas y una acción coordinada. La sintonía entre las dos instituciones genera un clima de confianza en los padres, madres y profesores. 

Según varios estudios la participación activa de los padres dentro de la escuela crea en los alumnos mayor autoestima. mayor rendimiento académico, mejor relación padre-hijos y actitudes mas positivas de los padres hacia la escuela. 

Es muy importante tener en cuenta que para el niño su maestro o maestra es alguien muy especial. Por eso para los padres no debe ser un rival. Es conveniente evitar algunos comportamientos como: criticar al maestro delante del niño, criticar a la escuela, cambiar a menudo de escuela al niño o quejarse de la maestra a la directora.

Voy a dejaros la frase de un filosofo llamado Jose Antonio Marina que me pareció muy interesante-
¨ Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y el sistema educativo. La intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer sus limitaciones y reconocer que en la tupida red de influencias en la que vivimos, todos ejercemos una influencia educativa, buena o mala por acción o por omisión. Es imprescindible una movilización educativa de la sociedad, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta una tribu entera¨.

Con ella hace referencia a la necesidad de que todos los agentes de la sociedad colaboren para así conseguir una educación de calidad.

Bibliografia:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20Marta.pdf?sequence=1 
https://www.hssanesteban.cl/blog/la-importancia-de-la-familia-en-la-educacion-escolar/ 
https://www.mundifrases.com/frases-de/jose-antonio-marina/

domingo, 30 de mayo de 2021

 Acoso VS bullying

Hoy voy a hablaros de estos dos términos, que lamentablemente escuchamos muy a menudo en los diferentes ámbitos en los que nos relacionamos. Muchas veces usamos estos términos como sinónimos, cosa que no es incorrecta del todo, ya que el Bullying es un tipo de acoso. De hecho en el ámbito educativo se recomienda usar el termino ¨acoso escolar¨ en lugar de Bullying.  Podríamos decir que siempre que se hable de Bullying estamos hablando de acoso, pero no siempre que se hable de acoso se habla de Bullying. Ahora os voy a explicar las diferencias.

Si nos basamos en su definición el acoso es un comportamiento constante en el que el acosador actúa de una manera agresiva e intimidatoria hacia su víctima. Mientras que la definición de Bullying dice que es un tipo de acoso que sucede en el ámbito escolar, habitualmente entre menores, en los que el agresor y la víctima son compañeros son compañeros de clase. Se debe tener en cuenta que en el Bullying no suele haber casos aislados, sino que son ataques directos o indirectos contra la víctima, de manera que esta quedaría aislada del resto.




Las características de ambos términos son muy parecidas, podrían resumirse en:

  • Se repite en el tiempo
  • Es consecuencia de un desequilibrio de poder
  • SE puede dar entre pares. En el acoso entre una figura de autoridad y un subordinado al revés. En el Bullying entre dos iguales, menores de edad

En las causas sin embargo si podemos encontrar mas diferencias.

En el acoso son: conflictos interpersonales, problemas sociales, la apariencia física de la víctima, diferencias culturales y el deseo de obtener un status de dominio.

En el Bullying podemos dividirlas en dos:

  • En el caso del agresor, puede darse por problemas familiares, falta de supervisión y castigo, personalidad impulsiva y baja empatía, ademas de la influencia de terceros. Ya que los adolescentes son muy manipulables.
  • En el caso de la víctima, puede sufrir Bullying por ser una personas muy retraida o pasiva, tener alguna deficiencia, o que no tenga los medios para defenderse.
Por último voy a hablaros de las consecuencias tan negativas que traen estos comportamientos.
Las consecuencias del acoso pueden ser depresión, ansiedad incluso pensamientos suicidas en la víctima. Si sufriera maltrato físico podría derivar en problemas fisiológicos.
Las consecuencias del Bullying en el agresor pueden ser problemas educativos y de integración social. En la víctima las consecuencias son depresión, trastornos alimenticios, bajo desempeño escolar y problemas de integración social y por última la consecuencia mas grave es que la víctima cometa el suicidio. 

Bibliografia:
https://es.literaturasm.com/somos-lectores/literatura-contra-el-bullying#gref https://www.diferenciador.com/acoso-y-bullying/

sábado, 29 de mayo de 2021

 Visual Thinking 

Hola, hoy me paso por aquí para hablaros de una metodología muy interesante y curiosa.

Os hablare del VISUAL THINKING 

En primer lugar, ¿Que es? Es una técnica metodología que sirve para representar y organizar pensamientos por medio de dibujos. De esta manera los alumnos asimilan la información de una manera rápida y directa.



¿Que proceso sigue el Visual Thinking?

Esta metodología ha sido desarrollada casi en su totalidad por Dan Roam. Este ha desarrollado el proceso de trabajo del mismo.

1. Mira: la información visual que obtengamos, será la base en la que mas tarde nos inspiremos y de la que extraer los conocimientos.

2. Reflexiona: en esta fase debemos intentar recordar si ya hemos visto algo parecido antes.

3. Imágina: es la fase mas creativa en la que interpretamos y manipulamos los elementos que hemos observado para hacerlos mas comprensibles.

4. Muestra: es la última fase en la que compartimos lo que entendemos que significa aquello que hemos visto. 

¿Como aplicar el VT en el aula?

Para comenzar a implementarlo en el aula, necesitamos contar con herramientas como lápices, papel y rotuladores. También podemos ayudarnos de aplicaciones o páginas web que ayudan a desarrollar el pensamiento visual. Tenemos la ventaja de que en todas las aulas hay una pizarra, podemos usarla para dibujar las ideas que queremos transmitir. Los murales son una manera una buena manera de introducirse en el Visual Thinking, porque ademas los alumnos pueden ser participes de ellos. Por último hablar de una serie de ejercicios que se pueden llevar a cabo en el aula:

- Check-in/Check-out: los alumnos deberán expresar como se sienten antes de comenzar un tema y al acabarlo mediante emoticonos. Se puede ir repitiendo este ejercicio a lo largo del curso y al final ver la evolución de los alumnos. 

- Presentación visual del tema: el docente elige a dos alumnos, estos deberán ir ilustrando con dibujos el mismo mientras el maestro da las explicaciones sobre los conceptos. Así se fomenta la participación en el aula y se mantiene el foco en los alumnos. 

Bibliografia:

https://www.realinfluencers.es/2020/12/03/claves-para-usar-visual-thinking-en-el-aula/ 

https://www.cicerocomunicacion.es/que-es-el-visual-thinking-y-como-aplicarlo/ 

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aplicar-el-visual-thinking-en-el-aula/ 



miércoles, 26 de mayo de 2021

 Herramientas tecnológicas en el aula.

Hola, en el post de hoy os mostrare algunas herramientas para que el trabajo en clase sea mas dinámico y lúdico. Creo que son muy interesantes y pueden serviros, o eso espero 😉.

ELEVER: es una aplicación móvil que ofrece una metodología y evaluación inteligente. El objetivo de esta es convertir su uso en un hábito diario en el que los alumnos aprenden mediante ejercicios cortos pero de forma continua. La aplicación tiene una zona para los alumnos y otras para los profesores, donde podrán ver y controlar el trabajo que hacen sus alumnos en las diferentes materias.

TA-TUM: es una plataforma que fomenta la lectura. Algo muy importante entre los niños de la sociedad actual, ya que es un hábito que se esta perdiendo entre los mas pequeños. Los alumnos entraran en la Escuela Avante, formada por seis detectives, los cuales serán los encargados de guiarles por la aventura hasta convertirse en investigadores literarios. Desde la plataforma tendrán acceso a una biblioteca donde podrán interactuar con los personajes de los libros, también podrán personalizarlos.



CEREBRITI: es una plataforma española donde los alumnos pueden crear sus propias juegos en muy poco tiempo. Esta es utilizada para afianzar los conocimientos en los alumnos. Como he dicho pueden crear sus propias juegos o jugar a los creados por otros usuarios. Existen diversidad de temas para todos los cursos.

CLASSDOJO: es una herramienta para compartir con las familias. A través de ella los padres pueden ver como ha sido la evolución de su hijo y los profesores pueden llevar el registro de cada uno de sus alumnos.



PLAY BRIGHTER: es una plataforma en la que el docente podrá crear su propia ambiente de aprendizaje, con las distintas misiones y pruebas que tienen que superar los alumnos. 

Por último, me gustaría enseñaros el nuevo juego de Minecraft ¨Minecraft: Education Edition¨. Gracias al lanzamiento de esta adaptación del juego podemos darnos cuenta de como los videojuegos pueden tener su espacio dentro del aula (siempre con precaución y sentido común). Aquí debajo tenéis un video sobre ello. 

Minecraft: Education Edition

Bibliografia:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-gamificacion-educacion/

https://www.theflippedclassroom.es/conoces-classdojo/

lunes, 24 de mayo de 2021

 Educación en Valores

Buenos dias, hoy os traigo este tema tan interesante.

En primer lugar vamos a analizar lo que significa la palabra educación.

La Educación es el proceso en el que se adquieren conocimientos, normas, habilidades, creencias, hábitos... Pero hay un tipo de educación que va mas allá, esta es la Educación en Valores.

Este término es un concepto muy amplio, pero resumidamente podemos decir que es el conjunto de estrategias y dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia, todos ellos basados en la empatía, el respeto y la igualdad.

Los temas que se tratan desde este tipo de educación son:

- Igualdad y desigualdad: se desarrollan los sistemas morales inclusivos. Mediante la educación en valores los alumnos deben pensar y reflexionar que es para ellos la igualdad y que comportamientos hacen qu
e exista la desigualdad.

- Empatía: trabajando la empatía se debe crear una escala ética donde el compromiso con la sociedad y la empatía con esta sean los objetivos de las acciones que realizamos.

- Círculos éticos: enseñaremos a nuestro alumnos que existen colectivas en la sociedad mas desfavorecidos y que deben ser protegidos por los demás. 

 - Preservación del medio ambiente: es fundamental hablar de la importancia que tiene nuestra relación con la naturaleza. Ya que es nuestro habitat, donde vivimos y nos desarrollamos. 

- Detección de necesidades especiales: se debe desarrollar la sensibilidad y saber detectar situaciones en desventaja hacia las minorías étnicas o los homosexuales por ejemplo.

Como conclusión puedo decir que la educación en valores esta basada en la filosofía de la moral, y que aunque parezca un concepto autores como Sócrates ya defendían que uno de los pilares de la educación es crear buenos ciudadanos, y eso lo conseguiremos mediante la EDUCACION EN VALORES. 




Bibliografia: 
https://psicologiaymente.com/desarrollo/educacion-valores
https://www.iberclase.com/educacion-en-valores-que-es-y-para-que-sirve/

jueves, 20 de mayo de 2021

 Prácticas Sociología 

Buenos dias a todos. Hoy os traigo las prácticas que he realizado en Sociología. 

La primera práctica consistió en un taller sobre la Competencia informacional, fake news y realidad. La noticia y el conocimiento. La impartió Alicia Avilez Pozo, fue muy interesante y creo que me sirvió mucho para darme cuenta del papel de los profesores a la hora de comunicar.

Aquí is dejo el enlace para que la leáis. 

Pincha Aquí

 

Para la segunda práctica vimos un video en clase titulado ¨ La clase de al lado¨. Después a través de la plataforma TED-ED contestamos a las preguntas que nos lanzo la profesora. El video me pareció muy interesante y la manera de realizar la practica también, ya que nunca había hecho nada parecido y me pareció una herramienta muy interesante. 

A continuación os dejo el link al video, espero que os guste.


Link al video

domingo, 16 de mayo de 2021

 Practicas pedagogia 


Buenos días, aquí os dejo el link a las Practicas de Pedagogía.

Me han parecido, tanto las del módulo 1 como las de 2, unas practicas muy interesantes y con las que he aprendido mucho. 

En mi opinión han sido mas sencillas las de módulo 2 que las del 1. Ya que al trabajar con un video y realizar una presentación el trabajo es más dinámico. 

Enlace Practicas Pedagogia



sábado, 15 de mayo de 2021

La construcción de la propia imagen

En en post de hoy me gustaría hablar de algo tan importante como la construcción de la propia imagen, algo que debemos trabajar con los alumnos desde pequeños para intentar prevenir problemas alimenticios, etc, en un futuro. 

Desde muy temprana edad y a partir de sus primeras experiencias el niño se forma una idea acerca de lo que le rodea y construye una imagen personal, a partir de este momento el niño va adquiriendo un autoconcepto de sí mismo .

La construcción de la propia imagen es un proceso que se desarrolla a lo largo de nuestra vida. 

Para conocer el proceso de construcción, debemos conocer también otros conceptos que se desarrollan desde la niñez, estos son:

- Conocimiento de si mismo.

- Autoconcepto

- Autoestima

- Estereotipo

¿Influye la sociedad en nuestra imagen? Pues si, muchas veces necesitamos ser aceptados por los demás para aceptarnos a nosotros mismos. Desde muy pequeños hemos estado influenciados por la sociedad sin darnos cuenta. Un claro ejemplo son las películas o los cuentos. 

Es muy importante que como futuros profesores sepamos hablar con nuestros alumnos del impacto que pueden tener sus preferencias alimenticias sobre su salud. 

Un problema bastante habitual es la distorsión de la imagen corporal, se entiende como el conjunto de alteraciones presentadas en la relación con el cuerpo, es decir una inadecuada percepción del cuerpo en tanto al tamaño y su forma, a raíz de sentimientos de desvaloración o desagrado frente al cuerpo o su imagen.

¿Que podemos hacer como profesores ante este problema? Debemos informar a nuestros alumnos y a sus familias de los problemas de estos trastornos, informar de los buenos hábitos alimenticios y realizar una vida activa evitando el sedentarismo. Podemos educar en valores que fomenten la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás.

Durante Educación Infantil los alumnos comienzan a percibirse poco a poco en término de sus atributos físicos, conductas o aptitudes características y disposiciones o rasgos. 

Algunos ejercicios que podemos realizar en clase en relación a este tema son:

  • Mirarnos en el espejo: el niño deberá describirse mediante características físicas y de manera global. 
  • Corriente a la vista: los alumnos se sientan en el suelo formando dos círculos. Una vez colocados, se elige un alumno que será el que inicie la actividad. Entonces, el profesor dice en voz alta una parte del cuerpo. El niño elegido toca al compañero de al lado en la parte del cuerpo que nombra el profesor, y va pasando de uno a otro hasta que vuelve a llegar al primero.
Espero que os sirva. Hasta el próximo dia.

Bibliografia: 
https://es.slideshare.net/anaisabelsimon9/construccin-de-la-propia-imagen-35218714 


lunes, 10 de mayo de 2021

 La educación como derecho humano

Hola, hoy me gustaría centrarme en esta tema tan importante como es el Derecho a la Educación, ya que nosotros somos muy afortunados por poder haber completado nuestra alfabetización básica, pero no es así para todos. 

¿Que es el derecho a la Educación?

En 1948 se aprobó en la asamblea de las Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en ella se recoge por primera vez la educación como Derecho Humano.

Esto quiere decir que todas las personas tienen el derecho a recibir una educación que cumpla los siguientes requisitos:

  • Disponibilidad: la educación fundamental debe ser gratuita y obligatoria para todas las personas. 
  • Accesibilidad: se debe eliminar toda forma de discriminación en el acceso a la educación.
  • Aceptabilidad: la educación ha de ser de calidad durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Adaptabilidad: la educación debe adaptarse a cada alumno.
La educación es el medio principal para que todas las personas, ya sean niños o adultos, puedan desarrollar sus capacidades, habilidades y participar activamente en la sociedad.




Existen acuerdos internacionales sobre este Derechos. Estos son:
  • 1948: Se aprobó como he mencionado antes la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el articulo 26 se menciona el derecho a la educación.
  • 1976: entra e vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En este pacto se completa lo ya recogido en 1948.
  • 1990: se firmo la Convención de Derechos del Niño con el fin de asegurar una protección especial a los niños.
  • 2000: en base a lo firmado en los años anteriores, se promovió el Programa Educación para Todos.
Actualmente los últimos datos que se conocen sobre la situación actual en la Educación Primaria son: Mas de 115 millones de niños en edad escolar no pueden asistir. Un tercio de los niños del mundo no completa los cinco años de Educación Primaria, no alcanzan la alfabetización básica. Los niveles de asistencia a la escuela  mas bajos corresponden con las poblaciones marginales y pobres. En la mayor parte de las regiones en desarrollo, las niñas son las que mas posibilidades tienen de no asistir a la escuela. 

Bibliografia: 
https://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Educacion_Derecho_Humano.pdf
https://www.pressenza.com/es/2013/10/organizaciones-reafirman-la-educacion-como-derecho-humano-fundamental/ 


sábado, 8 de mayo de 2021

 El tutor 

Buenos días, hoy os hablare del tutor en la escuela, ya que como futuros docentes tenemos que saber como actuar y que responsabilidades conlleva. 

¿Quien es el tutor?

Es el docente con capacidad de escuchar, con empatía y valores. Es la persona que debe dar ejemplo a sus alumnos con su forma de actuar.

¿Que debe saber el tutor?

Debe ser un educador con conocimiento pleno de la psicología de los niños y adolescentes y con comprensión de sus propios factores psíquicos y personales que podrían limitar su labor. El tutor deberá ser un docente con amplio dominio del curso, asignaturas o áreas que desarrolla en la escuela.

¿Cuales son las labores del tutor?

a) Promover el desarrollo gradual de la identidad.

 b) Desarrollar valores y actitudes sociales a nivel individual y grupal de los alumnos. 

c) Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

 d) Desarrollar hábitos de investigación en todas los áreas dentro y fuera del colegio.

 e) Promover la participación de los alumnos en las actividades. 

En cuanto a la función tutorial docente, los buenos profesores y maestros siempre orientaron, más allá de transmitir conocimientos.

¿Que competencias debe tener?

  • Conocer la psicología infantil de los púberes y adolescentes.
  • Aplicar las técnicas de escucha, entrevista e interpretación al espacio educativo.
  • Colaborar activamente con el equipo docente para que el proceso de aprendizaje, desarrollo intelectual, psicológico, ético y social transcurra adecuadamente. 
  • Ayudar directamente a los niños y jóvenes que lo necesitan.
  • Discriminar las reacciones en los estudiantes frente a situaciones estructurales de la escuela.
  • Conocer las diversas etapas del desarrollo humano.

¿Que capacidades debe tener el tutor para poder ejecutar sus funciones correctamente

  1. 1. ASERTIVIDAD Ser capaz de comunicar nuestras observaciones con claridad y honestidad, con el suficiente tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir innecesariamente mal a las personas que nos escuchan.
  2. 2. AUTOCONOCIMIENTO Ser capaz de conocimiento y reflexión personal sobre sí mismos, sobre sus emociones, intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y limitaciones.
  3. 3. CONSENSUALIDAD Ser capaz de generar acuerdos básicos entre todos respecto a las pautas de convivencia, involucrando los intereses, expectativas y necesidades de los integrantes del grupo y resolviendo los disensos antes de tomar cualquier decisión. 
  4. 4. LIDERAZGO Ser capaz de impactar, convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo en equipo, el compromiso y empeño en sacar adelante una innovadora y significativa labor que se identifique plenamente con el porqué
  5. 5. EMPATÍA Ser capaz de sintonizar con el otro, con lo que siente y con sus motivaciones e intereses. 
  6. 7. PROACTIVIDAD Ser capaz de desarrollar una visión y tener el valor de proponer con audacia los cambios que sean necesarios realizar en el proceso, asumiendo el impacto que ello puede generar, pero, al mismo tiempo, con el suficiente sentido de realidad que permita lograrlos.
Bibliografia:
http://www.mailxmail.com/curso-tutoria-educativa/tutor-sus-roles-funciones 
http://www.mailxmail.com/curso-tutoria-educativa/funcion-tutorial-sistema-tutoria 

domingo, 2 de mayo de 2021

 La televisión en la escuela

Buenos días. A raíz de la presentación que hicieron mis compañeros y que me pareció muy interesante me puse a investigar sobre el tema. Encontré un proyecto muy curioso impulsado por el Gobierno de canarias.

Fue impulsado por el colegio CEIP Ofra Vistabella. 

Este consiste en un canal de Televisión, a través de la plataforma livestream, donde los distintos centros educativos pueden divulgar sus experiencias. El objetivo principal es favorecer el intercambio de alumnado y profesorado de diferentes Comunidades Autónomas, de manera que contribuya a un mayor conocimiento mutuo y a la eliminación de estereotipos, así como generar conexiones que facilitasen un trabajo en red cada vez mas amplio. 

Los alumnos a raíz de este canal de televisión pueden difundir y comunicarse, trabajando de manera colaborativa, fomentando la autonomía, la eficacia, la responsabilidad y el pensamiento crítico y reflexivo, introduciéndose en la selección, utilización y comparación de información, de sus fuentes, así como en el aprendizaje de los distintos medios tecnológicos con los que se va a transmitir.




Para poder llevarlo a cabo ha sido muy importante la respuesta de los claustros de profesores y las familias. Estos han apoyado la iniciativa y contribuido al proyecto.

El centro de origen afirma que el canal esta siendo todo un éxito  y se ha convertido en el medio de comunicación entre toda la Comunidad.

Igual que cuentan como esta actividad a fomentado el trabajo cooperativo entre profesores y también entre los alumnos. En ellos ha provocado también a nivel emocional un punto de inflexión y ahora se sienten mas participes dentro del centro.

Ahora os dejo el link a la página del cole y al canal de Televisión.

Espero que os haya parecido interesante!!.

Link blog del colegio: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipofravistabella/ 

Link al canal de televisión: http://www.livestream.com/colegioofravistabella

viernes, 30 de abril de 2021

 Las comunidades de aprendizaje 

En el post de hoy he decidido hablar un poco sobre las comunidades de aprendizaje y dar mi opinión. Ya que el año pasado antes de la Pandemia sufrida por el COVID pude trabajar como voluntaria en el CEIP San Lucas y María, en Toledo. 

En primer lugar voy a definir los que son: son una propuesta de transformación educativa que entiende la educación como la participación de toda la comunidad en ella. Se basa en el aprendizaje dialógico y en las actuaciones educativas de éxito. 

Para que la comunidad logre su objetivo de transformación educativa y social, debe pasar por unas etapas.

  1. Sensibilización: se debe formar a toda la comunidad educativa e identificar las fortalezas y debilidades para determinar las actuaciones educativas necesarias.
  2. Toma de decisión: etapa donde se toma la decisión de convertir la escuela en Comunidad de Aprendizaje.
  3. Sueños: en esta etapa la comunidad educativa sueña con el colegio que quieren en el futuro.
  4. Selección de prioridades: en esta etapa los sueños mas compartidos por la comunidad y se llevan a cabo.
  5. Planificación: es la etapa donde se diseña el camino que se quiere seguir. También se forman comisiones mixtas de trabajo, se celebran asambleas donde debe participar personal de toda la comunidad educativa.
Ahora voy a explicaros lo que son las actuaciones educativas de éxito y el aprendizaje dialógico. 
El aprendizaje dialógico esta basado en siete principios: dialogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, creación de sentido, solidaridad, dimensión instrumental e igualdad de diferencias. 

Las actuaciones educativas de éxito son prácticas que aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias. Algunas de ellas son: Bibliotecas tutorizadas, tertulias dialógicas donde se construye el conocimiento a través del dialogo en disciplinas como literatura o arte. La formación de familias o los grupos interactivos, donde se divide a la clase en subgrupos y se incorpora un adulto en cada uno de ellos. El profesor prepara tantas actividades como grupos haya en cada clase, los grupos cambian de actividad cada 15/20 min. Deben resolver las actividades a través de un dialogo igualitario. 

Yo pude ser voluntaria en los grupos intercativos, en concreto de Educación Física en segundo de Primaria. Me pareció una experiencia maravillosa y que recomiendo a la gente que le guste enseñar y trabajar con niños. También me pareció un tipo de educación poco conocido pero que puede tener mucha repercusión en el futuro.

Ahora os dejo aquí el link al cole donde yo estuve: 


Hasta la próxima!!!

Bibliografia:

https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/actuaciones-educativas-de-exito